2 de abril de 2025

El increíble hombre radar


Fassman, l’increïble home radar (Fassman, el increíble hombre radar, 2015), Joaquín Oristrell

José Mir Rocafort o Pep de Mariot, más conocido como Fassman o El Profesor Fassman (1909 - 1991) fue un hipnotizador, mentalista, ilusionista, adivino, médium, psicólogo y parapsicólogo español​.


Avanzada su carrera profesional, cuando Fassman se dedica a dar clases en su propio Instituto, recibe varios anónimos donde se cuestiona su nivel profesional y en los cuales le amenazan con destruir su carrera. Antes de que acabe el curso de su recientemente inaugurado Instituto Fassman, el mentalista tendrá que descubrir la identidad de su enemigo entre sus treinta alumnos.


Entre los asistentes a sus clases se encuentran Rosa y Jorge, dos hermanos gemelos que presenciaron la muerte de su padre, un mago de prestigio, cuando este se arrojó por la ventana a causa de una infidelidad de su mujer con el Profesor Fassman. Fassman logra descubrir quiénes son y lo que buscan.


La venganza de los hermanos no tendrá éxito porque Fassman los descubre antes de que los hermanos puedan desprestigiarle y demostrar que es un fraude. Pero Fassman, además de sus poderes llamados sobrenaturales, tiene una intuición y una observación analítica que le ayuda a desenmascarar a los impostores.



El Instituto Fassman funcionó con éxito durante una década, pero el misterio de Fassman sigue vivo entre sus muchos seguidores y sus detractores.


En este enlace podrán disfrutar de la película:
https://www.rtve.es/play/videos/somos-cine/fassman/6976054/



Fassman, l’increïble home radar (2015)
Director: Joaquín Oristrell
Producción:Marc Cases y Paco Poch
Guion: Anna Llauradó y Joaquín Oristrell
Música: Àngel Valverde y Joan Vives
Fotografía:Josep M. Civit
Director artístico: Oriol Puig
Edición: Domi Parra
Intérpretes: Juanjo Puigcorbé, Nausicaa Bonnín, Carmen Balagué, Roger Casamajor.  Enric Cambray, Mercedes Sampietro, Berta Giraut, Ferran herrera, Jofre Borràs, Marc Galcerà, Pep Molina, Hermann Bonnín
89 min. Color

31 de marzo de 2025

La parte perdida de Baro d'Evel


The Missing Part (2015), Salvador Sunyer

El hombre, la mujer y la hija. La vida que tenemos ahí fuera. Dentro, un teatro. Un lugar escogido como espacio catalizador del cambio. El arte entendido como herramienta de liberación. Los animales son los personajes que nos recuerdan lo esencial, el origen, el porqué. Un caballo y un pájaro para ayudarnos a repensar, como hacen los niños. Un pequeño viaje. Un tráfico para salir fuera, al otro lado, pero salir cambiados.

Este guión se escribió inspirándose en los distintos temas, los distintos espectáculos de la compañía. En la línea del universo de Baro d'Evel, el vídeo propone un recorrido por los espacios de un teatro donde colisionan visiones oníricas con imágenes del día a día.

de la página web de Baró d'Evel


El universo de Baro d'Evel es un universo puramente circense que busca el arte total, buscando la excelencia en cada disciplina. "Es un trabajo arduo y cotidiano, mezclamos el movimiento, la acrobacia, la voz, la música, la materia… Pero nuestra particularidad es que incorporamos a esta búsqueda la presencia de animales. (…) En nuestros espacios de representación, pensados ​​como una especie de joyeros, los animales que hay en el escenario aportan un cierto brillo en lo que se refiere a la emoción. Su presencia afecta al espectador, dándole otra percepción de la representación que está teniendo lugar."


Ciertamente es arriesgado contar con animales en el circo actual, pues hay demasiados artistas jóvenes que no han hecho una reflexión profunda sobre este tema y mantienen una posición demasiado inflexible con respecto a la participación de animales —o de niños— en la pista o el escenario. Baro d'Evel, no. Camille Decourtye y Blaï Mateu Trias, directores artísticos de la compañía, tienen muy claro la imagen de sus espectáculos y la defienden hasta el último detalle.


En este corto, que pueden ver al final de la entrada, descubrimos parte del imaginario de Baró d'Evel y nos sumergimos de lleno en un mundo repleto de brochazos de pintura que colorean nuestros pensamientos y nuestra mirada. 


The Missing Part (2015)
Productora: Nanouk Films & Temporada Alta
Director: Salvador Sunyer ( à Barcelone)
Guion: Camille Decourtye, Blaï Mateu Trias y Salvador Sunyer

Producción: Emília Fort
Fotografía: Elías M. Félix
Dirección de arte: Víctor Santacana
Música: Baró d'Evel y Nicolas Lafourest
Edición: Sergi Cameron
Intérpretes: Camille Decourtye, Thaïs Mateu Decourtye, Blaï Mateu Trias, Lulian Sycard, el caballo Bonito y el cuervo Gus.
21 min. Blanco y negro y color



24 de marzo de 2025

Escalera mecánica hacia el caos

 

Abracadabra (2017), Pablo Berger

"Cuando diga la palabra Abracadabra abrirás los ojos y harás todo lo que yo te ordene. Yo soy tu amo." La palabra —demasiado usada— no funciona. La orden no surge efecto porque Carlos (Antonio de la Torre), machito de libro, obrero de Carabanchel, está decidido a aguarle el show a Pepe (José Mota), aprendiz de mentalista y primo de Carmen (Maribel Verdú), la sufrida mujer de Carlos, nuestro protagonista. 


El caso es que La Noria, el salón donde se celebra la boda está maldito así que un espíritu educado y bailón, pero también un esquizofrénico autor de una matanza en el local, decide poseer a Carlos trastocando la vida de todos.


El Dr. Fumetti (Josep Maria Pou), mentalista y maestro de magia de Pepe, intenta solucionar el desaguisado, pero la cosa no es tan fácil. El hechizo es muy potente, tanto como para seducir a Carmen, que quizás haya encontrado a su hombre ideal.


Una película de Berger de la que esperaba más. Como de algunos de los actores. Aquí queda fichada en el archivo de magos y mentalistas de nuestra cineteca.


Abracadabra (2017)
Productora: Arcadia Motion Pictures, Perséfone Films, Pegaso Pictures, Noodles Production (ESP/FR/BEL)
Dirección:Pablo Berger
Producción: Jérôme Vidal
Guion: Pablo Berger
Música: Pablo Berger y Alfonso Vilallonga
Fotografía: Kiko de la Rica
Montaje: David Gallart
Intérpretes: Maribel Verdú (Carmen), Antonio de la Torre Martín (Carlos), José Mota (Pepe), Priscilla Delgado (Toñi), Josep Maria Pou (Dr. Fumetti), Quim Gutiérrez (Tito), Saturnino García (Mariano), Javivi (Agustín), Julián Villagrán (Pedro Luis), Ramón Barea (Taxista), Javier Antón Fernando (Novio), Bea de la Cruz Isabel (Novia), Rocío Calvo (Encarna), Nacho Marraco (Cura), Paco Churruca (Fotógrafo), Victoria Sáez (Ratera Súper), Fabia Castro (Chica Hostal Tutankamon), Mario Alonso (Chico Hostal Tutankamon), Malena Gutiérrez (Rosario), Janfri Topera (Rogelio), Yiyo Alonso (Celes), Esperanza Elipe (Pruden), Gabriel Ignacio (Cholo), Nadia Torrijos (Pacita).
96 min. Color

17 de marzo de 2025

Perla Blanca en el parque de atracciones


The Perils of Pauline (Las peripecias de Paulina, 1914), Louis Gasnier y Donald MacKenzie 

En 1912 las productoras francesas decidieron acometer la conquista del Mercado estadounidense en su propio terreno. La Gaumont destacó allí a Alice Guy, una de las primeras mujeres en asumir puestos de responsabilidad en la industria cinematográfica, la Eclair, y la Pathé Frères envió a Louis Gasnier, que había sido cómplice de los primeros escarceos cinematográficos de Max Linder. Gasnier alcanzaría la fama al descubrir a una muchachita cuyo nombre se convertiría en sinónimo de aventura, riesgo y emoción a plazo fijo: Pearl White.

En las carteleras españolas el serial The Perils of Pauline (Las peripecias de Paulina, 1914) se presenta en el otoño de 1915 para enlazar, a principios del año siguiente con The Exploits of Elaine (Los misterios de Nueva York, 1914). The Fatal Ring (La sortija fatal, 1917) llega a las pantallas españolas en enero de 1919. Para entonces Pearl White ya es la famosísima Perla Blanca. Gasnier lo intenta con Mollie King y Ruth Rolland, remedos de la famosísima heroína. Pero para 1920 el gusto por los seriales ha decaído. 

Pearl White 
Pearl White (1889-1938) era hija de un granjero de Missouri. Su madre muere cuando ella es aún muy pequeña y para aportar la economía familiar pronto se ve empujada al escenario. La leyenda dice que apenas reúne el dinero suficiente se compra un caballo. Con trece años actuaba como ecuyère pero una caída la obliga a abandonar el circo. Pasa entonces a formar parte de una de esas compañías de teatro que llevan de gira por las pequeñas ciudades estadounidenses las obras que han triunfado en Broadway. Así conoce a su marido, con el que se casa a los dieciocho años. Con veinte, su habilidad como caballista, le vale el papel protagonista de un western titulado The Girl from Arizona (1910). En 1914 alcanza la fama con The Perils of Pauline. Se casa entonces con Wallace McCutcheon jr. Un matrimonio desgraciado porque McCutcheon sufre los efectos de los gases durante la guerra y termina suicidándose. Pearl White había conseguido un contrato con la Fox en 1920 para protagonizar dramas. Sin embargo, la cosa no terminó de funcionar y en 1923 rodó un nuevo serial para la Pathé. Víctima de una depresión nerviosa Pearl White se retira del cine en 1924. Cinco años antes había publicado una autobiografía –“Just Me”- más acorde con las aventuras de sus personajes que con su propia biografía. Murió de cirrosis en Francia, en 1938.

Los dos biopics sobre Pearl White también llevaron el título de The Perils of Pauline: el muy divertido protagonizado por Betty Hutton en 1947 y el –para nosotros desconocido- interpretado por Pamela Austin en 1967. Evelyn Knapp protagonizó un serial sonoro de la Universal en 1933.

El serial según Gasnier 
En 1914 Gasnier y Donald Mackenzie emprenden el rodaje de los veinte episodios de The Perils of Pauline, donde se narran las aventuras de la intrépida Paulina, una muchacha que a la muerte de su tío opta por vivir intensamente antes de hacerse cargo de su herencia. Frente a la norma posterior de dejar a los héroes al borde del peligro al final de cada episodio, Paulina (Pearl White) y Harry (Crane Wilbur) regresan al hogar sanos y salvos cuando ya el malvado Koerner (Paul Panzer) se creía poseedor de la fortuna del fallecido Marvin. Entretanto, los dos jóvenes han arrostrado peligros sin cuento.
En el primer episodio “Trough Air and Fire”, asistimos a la brevísima exposición: un millonario a punto de cascar, un hijo dedicado al deporte y a los automóviles, una pupila risueña y ansiosa de aventuras, un secretario insidioso y un canalla procedente de los bajos fondos. Trabamos conocimiento con ellos en cinco minutos y no necesitamos más. De hecho, el millonario muere inmediatamente. Los otros están tallados de una pieza.

Mucho se ha hablado de Pearl White como prototipo feminista. Hay que decir, en honor a la verdad, que muchas veces se deja rescatar por el varón, pero también que ella es capaz de arrostrar los peligros sola y que sus deseos de independencia y aventura son patentes. El trato es razonablemente igualitario, aunque en muchos episodios Paulina se las arregle para meterse en líos y tenga que ser Harry el que se las componga para sacarla de ellos.
Varias son las diferencias con los seriales que a este lado del Atlántico están creando Victorin Jasset para la Eclair (Nick Carter contra Zigomar) y Louis Feuillade para la Gaumont (Fantomas, Los vampiros, Judex). En los europeos predominan cierto ambiente fantástico, los interiores misteriosos y los exteriores suburbiales. The Perils of Pauline, por el contrario, se desarrolla en grandes espacios abiertos. Ríos, cataratas, precipicios, son el marco más frecuente donde tiene lugar la acción.

En el quinto episodio “The Aerial Wire” Koerner se pone de acuerdo con unos cíngaros que secuestrarán a Paulina, la encerrarán en el sótano de un molino y luego pondrán una carga de dinamita en la noria para que el sótano se inunde. Como podemos comprobar el plan no puede ser más alambicado. Y, además, se nos explica punto por punto antes de que veamos su ejecución. Disfrazados de bomberos los cíngaros raptan a Paulina y la encierran con Harry en el sótano. Cuando empieza a inundarse ellos escapan nadando por la chimenea. Desde el tejado alcanzan un cable que cruza el río a gran altura. Los villanos lo cortan cuando están a medio cruzar y, luego, cuando caen al agua, disparan sobre ellos. A pesar de todo, la pareja consigue retornar a casa sana y salva. 

Ascensión aerostática en el parque de atracciones de Pallisades
El primer capítulo lleva por título “Through Air And Fire” y, efectivamente, contra estos dos peligros se tendrán que enfrentar Paulina y Harry. En media hora se nos pone en antecedentes sobre las peculiaridades de la herencia, la actitud sospechosa del albacea y todavía tenemos tiempo para asistir a un partido de tenis y echar un ojo al Pallisades Amusement Park, que desde 1910 era propiedad de los hermanos Nicholas y Joseph Schenck.

El parque estaba situado en Fort Lee, Nueva Jersey, y ya contaba con un tiovivo y algunas atracciones pero los hermanos Schenck lo dotaron además con la mayor piscina de agua salada del mundo. Aquí se asociaron con Marcus Loew, el dueño de una cadena de cines que terminaría siendo uno de los fundadores de la Metro-Goldwyn-Mayer. Para aquellos de ustedes que no lo recuerden Joe Schenck fue, como productor independiente, el promotor de Roscoe “Fatty” Arbuckle y de Buster Keaton.

En el Pallisades Amusement Park no eran infrecuentes los espectáculos del Salvaje Oeste y, de tanto en tanto, las novedosas ascensiones en globo aerostático. Pues bien, el globo del profesor Panatella es uno de los objetivos de la sed de aventuras de Paulina. Cuando el aeronauta está a punto de embarcar, el sicario de Koerner (Francis Carlyle) suelta las amarras y el globo parte sin rumbo. Paulina desciende por la cuerda junto a un acantilado. Cuando Harry intenta rescatarla, los villanos cortan la soga. Exhausto Harry, no encuentran obstáculo para maniatar a Paulina y llevarla a una casa abandonada a la que prenden fuego. Harry recupera la conciencia a tiempo e, incluso, consigue un caballo blanco en el que acudir de nuevo al rescate de su amada.


En 1934 los hermanos Schenck traspasaron el parque de Pallisades a los hermanos Rosenthal que lo mantuvieron en activo hasta 1971.

The Perils of Pauline (Las peripecias de Paulina, 1914) 
Pathé Frères (EEUU) 
Directors: Louis J. Gasnier y Donald MacKenzie. 
Guión: Charles W. Goddard, Basil Dickey. 
Intérpretes: Pearl White (Pauline), Crane Wilbur (Harry Marvin), Paul Panzer (Koerner / Raymond Owen), Edward José (Sanford Marvin), Francis Carlyle (Hicks), Clifford Bruce (el jefe de los gitanos), Donald MacKenzie (Blinky Bill), Jack Standing (Summers), Eleanor Woodruff (Lucille),Sam Ryan (Baskinelli), Leroy Baker, Louise Du Pre, Oscar Nye. 
20 episodios. 
Blanco y negro

10 de marzo de 2025

Arte, espectáculo y vida

Trapezi, art, espectacle i vida (2022), Leandro Mendoza y Gebra Serra

Para conmemorar el 25 aniversario de Trapezi, La Fira del Circ de Catalunya, que se presenta en Reus desde 1997, el director de la feria en ese momento, Leandro Mendoza, promueve la realización de este documental que recoge la historia y el desarrollo de un festival que año tras año, cada mes de mayo, llena las calles y los teatros de la ciudad de Reus de espectáculos, convirtiendo las plazas en espacios escénicos y toda la ciudad en una gran pista de circo.

Trapezi fue galardonado con el Premio Nacional de Circo en el año 2012 del Ministerio de Cultura. Anteriormente, en 2007, la Generalitat otorgó el Premio Nacional de Cultura a los primeros directores artísticos del Trapezi (Escarlata Circus) , por su aportación a la dignificación y el desarrollo del circo en Cataluña, tanto en el ámbito artístico como por la incidencia en el público; por la voluntad de descentralización cultural y dinamización comarcal; por ser núcleo de encuentro, e intercambio, y por haberse convertido en un referente entre los festivales europeos.


A partir de una recopilación de entrevistas a diversos artistas, gestores culturales y directores de las diferentes ediciones de la Fira, material de archivo y rodajes de los espectáculos más populares vividos en las calles y plazas de Reus durante más de dos décadas, Trapezi. Arte, espectáculo y vida nos acerca el trabajo que se realiza entre bambalinas y descubre cómo se generan las nuevas creaciones del circo contemporáneo. El documental muestra los espectáculos, las técnicas y la creación y el lenguaje con el que el Trapezi ha ido conformando un nuevo imaginario sobre el mundo del circo. 


Entre los que expresan su opinión están el historiador de circo y escritor Jordi Jané, los directores de Tapezi, Bet Miralta y Jordi Aspa (1997-2011), Jordi Gaspar (2012-2016), Leandro Mendoza (2017-2022) y Alba Sarraute (desde 2023 hasta la actualidad) y sus primeros ideólogos, Alfred Fort y  Bienve Molla, así como diferentes coordinadores y técnicos del festival como Claudia Sáez, Jordà Ferré o Pepo Busquets, el historiador Joan Novais y numerosos artistas que han participado en las diferentes ediciones de Trapezi, como Blai Mateu, Tortell Poltrona, Marcel Escolano, Silvia Compte, Jorge Silvestre, Joel Martí, Marc Micheo, Manel Rosés, etc.


Algunas de las imágenes de archivo son sumamente interesantes para conocer el desarrollo del nuevo circo en Catalunya que desembocó en el actual circo contemporáneo. Podemos disfrutar de imágenes de La Claca con Joan Miró pintando sus marionetas gigantes, a Joan Brossa presentando su top 10 de artistas de music hall, las imágenes de la inauguración del primer Trapezi a cargo de los Arts Sauts, a Rogelio Rivel —el embrión de la actual escuela de Barcelona— enseñando acrobacia a unos entusiastas alumnos, a Manel Vallés, a Boni & Caroli, a los hermanos Poltrona…


El documental hace un recorrido muy interesante de los 25 años del festival y aprovecha la celebración para hacer una reflexión sobre qué es el circo contemporáneo y cómo ha ido cambiando la perspectiva del público y de las diferentes instituciones con respecto al circo. El documental está disponible en la página web de Cat3 y lo pueden ver a través de este enlace: https://www.3cat.cat/3cat/trapezi-art-espectacle-i-vida/video/6156686/


Trapezi, art, espectacle i vida (2022)
Producción: TV3
Idea original: Leandro Mendoza
Dirección: Leandro Mendoza y Gebra Serra
Realización: Erol Ileri Llordella
Productora: Gebra Serra
Edición: Erol Ileri Llordella
Dirección de fotografía: Tyler Franta
Sonido: John Christian Cardenas
Artistas (por orden de aparición): Juana Beltrán (Juanita), Les Arts Sauts, Anna pascual (Cía Psirc), Comediants, Colectiu d'animació de Barcelona, Jordi Aspa y Bet Miralta (Escarlata Circus), Silvia Compte (Cía. Guga & Silvia), Marcel Escolano (Cía. Los Galindos), Boni & Caroli, Cía. Perillós, Cía. Alta Gama, Jorge Silvestre (Cía. Nueveuno), Vincent Rebours, Germans Poltrona, Circ Cric, Cía. La Claca, Joan Miró, Joan Brossa, Pep Bou, Christa Lem, Fakir Kirman, Selvin, Hausson, Manuel Barceló, Cía. Pepa Plana, Cía. Alba Sarraute i Les Ofelies, Uparte, En Diciembre, Pistacatro, Circ Pistolet, Cía Voel, Leandre Clown, Jean Philippe Kikolas, Joel Martí & Pablo Molina, Manuel Vallés (Totó), Roger Andreu (Rogelio Rivel), Paulina Schumann, Blai Mateu (Baro d'Evel), Jordá Ferré, Silvia Capell (Cía. En Diciembre), Footit et Chocolat, Circ Krone, Jordi Gaspar, Celso y Frana, Oriol Mongades, Circ Bombeta, A tempo Circ, Albert Vidal, Sèmola Teatre, Marc Micheo (Circ de les Musaranyes), Skate Montero y David Herrera (Cía. Los Herrerita), Producció Nacional de Circ, Mabsutins, Cía. Los Excéntricos, Johnny Melville, I Colombaioni, Flying Pikmis, Joan Busquets, Joan Montanyes (Monti), Joan Armengol, Mnaolo Alcántara, Cris-is, Joan Valentí, Celeste Alias, Jessica Arpin, Eva Szwarcer, Sergio Pla y Quique, La Fem Fatal, Circonautes, Joan Ramon Graell, Pepo Busquets, Cfristina de Anciola, Cristina Cazorla, Laia Alzueta, Crsitina Tascón, Joselito Hernández.
47 min. Color.

3 de marzo de 2025

Slapstick georgiano

Qortsili (1964), Mikhail Kobakhidze 

Chico conoce chica 
Camino de su trabajo en un laboratorio un joven (Gogi Kavtaradze) coincide con una chica (Nana Kavtaradze) en el autobús. La acompaña hasta su casa y se burla de una señora (Ekaterine Verulashvili) que les espía con unos prismáticos. Pero resulta que la señora es la mamá de la chica. Los subsiguientes intentos de entrar en contacto con ella resultan inviables por la férrea vigilancia de la madre. El joven cambia entonces de estrategia: se maquea y acude con un inmenso ramo de flores… que entrega a la señora. Ésta ve con buenos ojos que un joven tan atento salga de paseo con su hija. Pero cuando el chico va a repetir la jugada…

La obra de Kobakhidze 
De Mikhail Kobakhidze, cortometrajista georgiano -secreto a su pesar-, queríamos acercarles Carrousel (1962), el segundo de los cinco cortometrajes que rodó en la Unión Soviética en la década de los sesenta del pasado siglo. Como no lo hemos localizado optamos por el que nos ha parecido más interesante, porque el slapstick y el lirismo exacerbado de que hace gala toda su obra se encuentra aquí perfectamente compensados.

Después de su debut -Molodaya Liobov (1961)- con un humor juguetón entre el amateurismo y la travesura- Kobakhidze realizó Carrousel (1962) en la que también un enamorado intenta infructuosamente abordar a la mujer de sus sueños. Aquí Tati y Keaton eran ya referencias evidentes. Tras Qortsili rueda Qolga (1966), ballet a tres entre un guardabarreras, una chica y un paraguas, en el que los gags dan paso a un humor surreal y en el que la música gana protagonismo.

Su último intento en la Unión Soviética fue Musikosebi (1969). Durante trece minutos, en un paisaje de nieve inmaculada, dos individuos se encuentran, bailan, tocan instrumentos, realizan pantomimas de un duelo a sable y una corrida de toros. Inopinadamente uno dispara contra el otro con un cañón. La cosa termina como empezó, con un baile. Entre Samuel Becket, Norman MacLaren y los dibujos de Chuck Jones. Parece ser que iba a ser más largo y las autoridades cortaron la producción porque les parecía excesivamente abstracta en su planteamiento.

Mikhail Kobakhidze ha continuado su obra en Francia, treinta años después. Como si no hubiera pasado el tiempo, con la misma brevedad que siempre le ha caracterizado. Si acaso el aliento poético ha vencido en buena medida al humor, que ahora se ha hecho tan delgado que apenas aflora. En chemin (2001), producción francesa del canal Arte es una buena muestra de su último trabajo.

En la revista en línea Off Screen pueden leer una entrevista con él: http://www.horschamp.qc.ca/new_offscreen/kobakhidze.html

Qortsili (1964) Producción: Qartuli Pilmi (URSS) 
Guión y Dirección: Mikhail Kobakhidze. 
Intérpretes: Gogi Kavtaradze (el chico), Nana Kavtaradze (la chica), Ekaterine Verulashvili (la madre), Baadur Tsuladze (el pasajero). 
21 min. Blanco y Negro.